Formación en Psicodrama: DIRECTOR DE PSICODRAMA
DIRECTOR DE PSICODRAMA
Objetivos
• Entrenamiento del rol director de escenas.
• Práctica en dirección de escenas. Utilización del espacio dramático mediante la implementación de las diferentes técnicas aprendidas.
• Fortalecer la “acción flotante” dentro de la escena dramática
• Profundización teórica y vivencial de los contenidos temáticos
tratados en los niveles anteriores.
Programa
-
Instrumentos del Psicodrama. El escenario, el protagonista, el director, el “Yo auxiliar”, el auditorio como caja de resonancias – Sus funciones y características. La “acción flotante” en el escenario, articulación con conceptos psicoanalíticos.
ā
-
El Director. Los dos estares del coordinador: molar y molecular. Modos de intervención directa e indirecta. El accionar del director en un grupo pequeño y en un macro grupo. El cuerpo del director como lugar de registros. La relación triangular: director -yo auxiliar- protagonista.
ā
-
El Proceso de Grupo y sus etapas. Psicoterapia en grupo vs. Psicoterapia de grupo. La ética en Psicodrama como enfoque psicoterapéutico.
ā
-
Técnicas psicodramáticas en la dirección. Soliloquio - Intercambio de roles – Doble – Espejo – Interpolación de resistencia – Corporización – Concretización – Simbolización. Su implementación y utilidades. Técnicas de sostén y contención.
ā
-
Psicodrama y Sociodrama. Similitudes y diferencias. El “sociograma psicodramático”, exploración de diferentes situaciones vinculares. La función de los “sociopsicodramas” en América Latina.
ā
-
Estilos de dirección. Posturas arquetípicas en el desempeño del rol. Relación director –protagonista. Visualización de modalidades vinculares.
ā
-
Teoría Sociométrica. El Átomo Social. El Sociograma como instrumento. Concepto de Tele vs. Transferencia. Sociodrama: cuando el Grupo es el Protagonista. Roles Sociales o Grupales vs. Roles Personales o Individuales.
ā
-
La dramática grupal. Distintos tipos de dramatizaciones: explorativas, descriptivas, elaborativas, demostrativas y defensivas. El rol del director en cada una de ellas.
ā
-
Pensamiento dramático. Pensamiento en acción. Comprensión de la espacialidad y temporalidad dentro de la escena. Planteo, desarrollo y cierre.
ā
-
El método psicodramático. Los diferentes momentos dentro de la dirección. Armado, encadenamiento y resolución de escenas. El programa psicodramático. Objetivos. Relación objetivo – hipótesis – secuencia de escenas.
-
Escena nuclear conflictiva. Escenas faltantes y escenas temidas – Escenas faltantes y su articulación con áreas poco exploradas de la personalidad. Escenas temidas y escenas anheladas. Puntos de inflexión en la escena dramática. Trabajo psicodramático a partir de sueños.
ā
-
Requisitos para recibir Certificado de Director de Psicodrama avalado por la ALEPPH (Asociación Latinoamericana de Escuelas de Psicodrama y Psicoterapia Humanística):
-
Haber cumplimentado el Nivel Introductorio y el Nivel Superior.
-
Aprobar cuatro direcciones en el espacio del Ciclo Directores de Psicodrama que se extiende de marzo a diciembre.
-
Planificar y dirigir un taller.