Formación en Psicodrama: Nivel superior
Nivel Superior
Objetivos
• Profundización teórica y práctica de la estructura y los elementos intervinientes en la escena dramática.
• Entrenamiento del rol “yo auxiliar” en el propio grupo.
• Armado y dirección de caldeamientos. Supervisión inicial y posterior procesamiento técnico de los mismos.
• Construcción del Mapa Corporal. Trabajo escrito sobre el mismo
• Apertura de los registros corporales al dramatizar.
• Participar en algunas de las experiencias psicodramáticas en grupo amplio propuestas por la escuela. (mínimo 3)
Programa
-
Caldeamiento, punto de partida en el proceso psicodramático. Construcción y puesta en marcha de un caldeamiento. Recursos, herramientas y técnicas apropiadas para la apertura del trabajo escénico. Caldeamiento, trabajo escénico y sharing como etapas sucesivas, hilvanadas y coherentes entre sí. Procedimientos en cada fase.
-
El método psicodramático. Las etapas de la sesión de psicodrama. Caldeamientos específicos e inespecíficos. Armado, encadenamiento, resolución de escenas. El programa psicodramático. Objetivos. Relación objetivo-hipótesis-secuencia de escenas. Escenas consonantes y resonantes.
-
Átomo social perceptual. Construcción del átomo cultural primigenio. Átomo cultural originario. Átomo cultural social. Utilización del ASP como técnica de diagnóstico y prevención de malestares vinculares con su consecuente correlato somático.
ā
-
El cuerpo del psicodramatista. Su visualización interna y externa. Registro de estereotipos corporales. Zonas de placer y displacer. Orígenes y evolución. El Lenguaje del Cuerpo. Psicodrama más allá de la Palabra. El Cuerpo como reservorio de memorias. Expresión corporal, gestual y próxemica.
ā
-
Mapa corporal. Cuerpo como territorio de escenas. La Historia corporal y sus pobladores. Síntomas, disfunciones y trastornos psicosomáticos. Correlación: psico-somático /somato-psíquico. Abordaje escénico de bloqueos y desajustes vinculares.
-
Las máscaras cotidianas. Construcción y utilización de distintas máscaras. Ejercicios de concientización de los diferentes enmascaramientos situacionales. Máscaras arquetipales y orgánicas. Su importancia en el abordaje terapéutico.
ā
-
Mitos y leyendas. Desde el “allá y entonces” hasta el “aquí y ahora”.Relación entre los mitos personales y la escena nuclear conflictiva. Mitos solipsistas. La novela familiar. Las lealtades invisibles. El síndrome de aniversario. Mandatos familiares. Estereotipos vinculares.
-
La expresión a través de la voz. Contención, expansión, liberación. Centros energéticos y emisores de la voz. La voz como herramienta en el caldeamiento y en la dirección.
ā
-
Ampliando conceptos de la teoría moreniana. La utilidad de la concepción de los roles en Psicodrama. Teoría de los roles. El concepto de espontaneidad. Formas y desarrollo del “factor e”. Creatividad y conserva cultural. Test de espontaneidad. Tipos de catarsis. La catarsis de integración. La escena nuclear conflictiva. Interacción sujeto-grupo. Factor telé.
Desarrollo de la identidad. Concepto de matriz. Las diferentes matrices y sus características.
Teoría de los clusters. Su relación con la construcción del yo.
Sociopsicodramas comunitarios. Sociograma. Sociometría.
ā
Requisitos para recibir el Certificado de Psicodramatista avalado por la ALEPPH: Asociación Latinoamericana de Escuelas de Psicodrama y Psicoterapia Humanística:
-
Haber completado el Nivel Introductorio.
-
Participar de al menos del 80% de las diez clases que se dictarán de marzo a diciembre.
-
Asistir a la Convivencia Psicodramática de dirección de escenas.
-
Presentación de una Monografía.
-
Participar de ocho actividades optativas a los largo de los dos años.