Formación en Psicodrama: NIVEL INICIAL
Nivel Inicial - Introducción al Psicodrama
Objetivos
• Lograr un acercamiento vivencial a las distintas técnicas psicodramáticas aplicadas a partir de la experiencia grupal.
• Enriquecer el espectro de conductas posibles frente a situaciones conflictivas de la vida cotidiana.
• Comenzar a conocer el marco teórico del Psicodrama moreniano y sus posibles implementaciones en diferentes ámbitos de inserción.
Programa – Nivel Inicial
-
Creatividad y juego. Exploración y reencuentro con las matrices lúdicas. Relación Matrices lúdicas – potencial creador. Actitud de acatamiento – actitud creativa. Cristalización de conductas en la vida cotidiana.
ā
-
Trabajo con analogías. La corporización como un recurso óptimo para clarificar procesos de interacción. Situaciones conflictivas y dilemáticas, diferentes resoluciones escénicas.
ā
-
Instrumentos del Psicodrama. Auditorio, Escenario, Yo-Auxiliares, Protagonista y Director. Características y funciones específicas de cada Rol.
ā
-
Momentos del proceso psicodramático. Caldeamientos: específicos e inespecíficos. Despliegue escénico. Sharing. Procesamiento técnico
ā
-
Concepto y tipos de Matrices. Matrices de identidad, familiar y social.. Teoría de los Roles y desarrollo de la Personalidad. Clusters psicodramáticos.
ā
-
El Psicodrama como modelo psicológico trans-paradigmático. Orígenes: Drama, Rituales, Mitos. La Vida y Obra de Jacob Lèvy Moreno. El Proceso de Grupo y sus etapas. Psicoterapia en grupo vs. Psicoterapia de grupo. La ética en Psicodrama como enfoque psicoterapéutico.
ā
-
Fundamentos de la Sociometría. El “Test sociométrico”, su utilidad en el terreno vincular. Test de roles. Roles estereotipados, proximidad y lejanía. Constitución del yo para J.L.Moreno. Rol y conducta de rol. Diferenciación entre roles y funciones. “El juego sin fin”.
ā
-
Ejercicios de agudización sensorial. Niveles de percepción. Apertura de los sentidos. La mirada como sostén y como obstáculo. El mirar y el ser mirado.
ā
-
El pensamiento psicodramático. Pensamiento en acción. Armado y encadenamiento de escenas. Multiplicación dramática. Relación entre el pensamiento psicodramático y el pensamiento lateral propuesto por E. De Bono. Utilización de los “seis sombreros para pensar” en el terreno psicodramático.
ā
-
Teatro de la espontaneidad. Su origen y relación con el Psicodrama. Técnicas e implementaciones en diversos ámbitos. “El periódico viviente”. Cartas de Propp. Diferentes implementaciones de las mismas como disparador de la dinámica grupal.
-
Técnicas psicodramáticas. TPB: Intercambio de roles – Soliloquio –Espejo – Doble. Complementarias: Eco – Corporización – Simbolización – Dobles múltiples Maximización – Interpolación de resistencias ¬– Multiplicación dramática.
ā
Requisitos para recibir el Certificado correspondiente al Curso de Introducción:
-
Participar de 10 encuentros de 4 horas y 30 minutos (Los encuentros no son correlativos así que se podrá comenzar en cualquier mes de año).
-
Convivencia de Mapa Corporal - 16 horas.
-
Maratón de Caldeamientos - 8 horas.
-
Trabajo práctico escrito articulando lo vivenciado con la teoría del método y el material conceptual trabajado a lo largo del año.